La arquitectura para los sentidos



La arquitectura para los sentidos: Más allá de lo visual
Pensar la arquitectura únicamente desde lo visual es limitarla. Reducirla a una imagen, a una fachada o a un render perfecto para ser consumido rápidamente. Pero la arquitectura es mucho más que eso: es una experiencia que se vive con todo el cuerpo, que se siente, se escucha y se huele.
La diferencia entre ver y habitar
Con frecuencia se valora más cómo se ve un edificio que cómo se habita. Se piensa primero en la fotografía ideal, en la postal perfecta, antes que en cómo será caminar por ese lugar, cómo resonarán los pasos, cómo cambiará la luz a lo largo del día o cómo se escuchará la lluvia en su techo.
Los espacios no solo deben mirarse: se viven, se tocan, se recuerdan.
Diseñar experiencias, no solo formas
La arquitectura no es únicamente componer volúmenes. Es imaginar atmósferas. Es preguntarse:
¿Cómo se sentirá estar aquí?
¿Qué emociones despertará este lugar?
¿Cómo responderá este espacio a la vida cotidiana de sus habitantes?
El olor de la madera, la textura de los muros o la temperatura que guarda un patio son tan importantes como la forma exterior.

Las termas de vals, tomada de: https://www.archdaily.mx/mx/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumthor-a-traves-del-lente-de-fernando-guerra/580faf4ce58ece64b8000032-peter-zumthors-therme-vals-through-the-lens-of-fernando-guerra-photo
La arquitectura como experiencia multisensorial
Como afirma Juhani Pallasmaa, “la arquitectura no es solo un escenario visual, sino un campo de experiencia multisensorial” (2016, p. 54).
El cuerpo, con todas sus percepciones, es el primer interlocutor del espacio. Cada decisión —altura, vacío, escala, vegetación o luz— tiene el poder de provocar emociones y memorias.
Intuición y provocación
Aunque no siempre existan herramientas técnicas para diseñar una experiencia sensorial de manera precisa, sí contamos con la intuición del arquitecto. La experiencia siempre estará presente mientras exista un usuario que perciba. La verdadera pregunta es: ¿qué podemos provocar con las herramientas que tenemos?
Arquitectura y memoria
Los espacios no solo se viven, también se recuerdan. Algunos nos acompañan toda la vida, no porque sean espectaculares, sino porque supieron acogernos y hacernos sentir en casa.
En ese sentido, diseñar también es esculpir memorias. Y vale la pena preguntarnos: ¿qué recuerdos queremos dejar en quienes habiten nuestros espacios?
Hacia una arquitectura sensorial
Reivindicar una arquitectura sensorial es apostar por lo poético, lo encarnado, lo que escucha a quienes lo habitan. Una arquitectura que no sea solo para ver, sino para vivir profundamente.
👉 En Mxfabrica creemos en esta visión. Diseñamos espacios que conectan con los sentidos, que provocan experiencias y que dejan huella en la memoria.
Referencias
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio (4.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Pallasmaa, J. (2016). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (3.ª ed.). Editorial Gustavo Gili.
Pérez-Gómez, A. (1983). Architecture and the Crisis of Modern Science. The MIT Press.
Zumthor, P. (2006). Atmósferas: entornos arquitectónicos, las cosas a mi alrededor. Editorial Gustavo Gili.
La arquitectura para los sentidos: Más allá de lo visual
Pensar la arquitectura únicamente desde lo visual es limitarla. Reducirla a una imagen, a una fachada o a un render perfecto para ser consumido rápidamente. Pero la arquitectura es mucho más que eso: es una experiencia que se vive con todo el cuerpo, que se siente, se escucha y se huele.
La diferencia entre ver y habitar
Con frecuencia se valora más cómo se ve un edificio que cómo se habita. Se piensa primero en la fotografía ideal, en la postal perfecta, antes que en cómo será caminar por ese lugar, cómo resonarán los pasos, cómo cambiará la luz a lo largo del día o cómo se escuchará la lluvia en su techo.
Los espacios no solo deben mirarse: se viven, se tocan, se recuerdan.
Diseñar experiencias, no solo formas
La arquitectura no es únicamente componer volúmenes. Es imaginar atmósferas. Es preguntarse:
¿Cómo se sentirá estar aquí?
¿Qué emociones despertará este lugar?
¿Cómo responderá este espacio a la vida cotidiana de sus habitantes?
El olor de la madera, la textura de los muros o la temperatura que guarda un patio son tan importantes como la forma exterior.

Las termas de vals, tomada de: https://www.archdaily.mx/mx/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumthor-a-traves-del-lente-de-fernando-guerra/580faf4ce58ece64b8000032-peter-zumthors-therme-vals-through-the-lens-of-fernando-guerra-photo
La arquitectura como experiencia multisensorial
Como afirma Juhani Pallasmaa, “la arquitectura no es solo un escenario visual, sino un campo de experiencia multisensorial” (2016, p. 54).
El cuerpo, con todas sus percepciones, es el primer interlocutor del espacio. Cada decisión —altura, vacío, escala, vegetación o luz— tiene el poder de provocar emociones y memorias.
Intuición y provocación
Aunque no siempre existan herramientas técnicas para diseñar una experiencia sensorial de manera precisa, sí contamos con la intuición del arquitecto. La experiencia siempre estará presente mientras exista un usuario que perciba. La verdadera pregunta es: ¿qué podemos provocar con las herramientas que tenemos?
Arquitectura y memoria
Los espacios no solo se viven, también se recuerdan. Algunos nos acompañan toda la vida, no porque sean espectaculares, sino porque supieron acogernos y hacernos sentir en casa.
En ese sentido, diseñar también es esculpir memorias. Y vale la pena preguntarnos: ¿qué recuerdos queremos dejar en quienes habiten nuestros espacios?
Hacia una arquitectura sensorial
Reivindicar una arquitectura sensorial es apostar por lo poético, lo encarnado, lo que escucha a quienes lo habitan. Una arquitectura que no sea solo para ver, sino para vivir profundamente.
👉 En Mxfabrica creemos en esta visión. Diseñamos espacios que conectan con los sentidos, que provocan experiencias y que dejan huella en la memoria.
Referencias
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio (4.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Pallasmaa, J. (2016). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (3.ª ed.). Editorial Gustavo Gili.
Pérez-Gómez, A. (1983). Architecture and the Crisis of Modern Science. The MIT Press.
Zumthor, P. (2006). Atmósferas: entornos arquitectónicos, las cosas a mi alrededor. Editorial Gustavo Gili.
La arquitectura para los sentidos: Más allá de lo visual
Pensar la arquitectura únicamente desde lo visual es limitarla. Reducirla a una imagen, a una fachada o a un render perfecto para ser consumido rápidamente. Pero la arquitectura es mucho más que eso: es una experiencia que se vive con todo el cuerpo, que se siente, se escucha y se huele.
La diferencia entre ver y habitar
Con frecuencia se valora más cómo se ve un edificio que cómo se habita. Se piensa primero en la fotografía ideal, en la postal perfecta, antes que en cómo será caminar por ese lugar, cómo resonarán los pasos, cómo cambiará la luz a lo largo del día o cómo se escuchará la lluvia en su techo.
Los espacios no solo deben mirarse: se viven, se tocan, se recuerdan.
Diseñar experiencias, no solo formas
La arquitectura no es únicamente componer volúmenes. Es imaginar atmósferas. Es preguntarse:
¿Cómo se sentirá estar aquí?
¿Qué emociones despertará este lugar?
¿Cómo responderá este espacio a la vida cotidiana de sus habitantes?
El olor de la madera, la textura de los muros o la temperatura que guarda un patio son tan importantes como la forma exterior.

Las termas de vals, tomada de: https://www.archdaily.mx/mx/798483/las-termas-de-vals-de-peter-zumthor-a-traves-del-lente-de-fernando-guerra/580faf4ce58ece64b8000032-peter-zumthors-therme-vals-through-the-lens-of-fernando-guerra-photo
La arquitectura como experiencia multisensorial
Como afirma Juhani Pallasmaa, “la arquitectura no es solo un escenario visual, sino un campo de experiencia multisensorial” (2016, p. 54).
El cuerpo, con todas sus percepciones, es el primer interlocutor del espacio. Cada decisión —altura, vacío, escala, vegetación o luz— tiene el poder de provocar emociones y memorias.
Intuición y provocación
Aunque no siempre existan herramientas técnicas para diseñar una experiencia sensorial de manera precisa, sí contamos con la intuición del arquitecto. La experiencia siempre estará presente mientras exista un usuario que perciba. La verdadera pregunta es: ¿qué podemos provocar con las herramientas que tenemos?
Arquitectura y memoria
Los espacios no solo se viven, también se recuerdan. Algunos nos acompañan toda la vida, no porque sean espectaculares, sino porque supieron acogernos y hacernos sentir en casa.
En ese sentido, diseñar también es esculpir memorias. Y vale la pena preguntarnos: ¿qué recuerdos queremos dejar en quienes habiten nuestros espacios?
Hacia una arquitectura sensorial
Reivindicar una arquitectura sensorial es apostar por lo poético, lo encarnado, lo que escucha a quienes lo habitan. Una arquitectura que no sea solo para ver, sino para vivir profundamente.
👉 En Mxfabrica creemos en esta visión. Diseñamos espacios que conectan con los sentidos, que provocan experiencias y que dejan huella en la memoria.
Referencias
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio (4.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Pallasmaa, J. (2016). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (3.ª ed.). Editorial Gustavo Gili.
Pérez-Gómez, A. (1983). Architecture and the Crisis of Modern Science. The MIT Press.
Zumthor, P. (2006). Atmósferas: entornos arquitectónicos, las cosas a mi alrededor. Editorial Gustavo Gili.