¿Qué es el diseño centrado en la experiencia humana en la arquitectura?


La arquitectura tradicional se ha entendido por mucho tiempo como una dualidad de objeto y sujeto: un contenedor que alberga a un usuario. Así, el programa arquitectónico —un simple listado de espacios como comedor, cocina, habitación y baño— se resuelve de forma lógica, y después se reviste con una volumetría plástica que expresa la visión del arquitecto.

El resultado casi siempre termina siendo una arquitectura “solo para ver”, que cumple la función básica pero se queda corta en cuanto a lo que puede ofrecer al habitante.


Más allá de metros cuadrados y acabados

Hoy los nuevos modos de vida nos piden repensar cómo diseñamos y habitamos los espacios. El arquitecto danés Steen Eiler Rasmussen ya decía en los años 60 que “no basta con ver la arquitectura, hay que experimentarla”.

Hablamos entonces de un diseño centrado en la experiencia humana: uno que toma en cuenta los sentidos, la percepción y las emociones que un espacio despierta en sus usuarios. Como lo explica Josep Maria Montaner, la experiencia es un proceso cognitivo que parte de estímulos sensoriales y nos conecta con el presente (Montaner 91).

Esto no elimina la expresión artística del arquitecto, al contrario: la potencia y le da nuevos retos.



Ejemplos de arquitectura experiencial


Upper Lawn (1962). Alison y Peter Smithson diseñaron esta casa como un refugio que integra naturaleza, materiales y vistas, logrando que la experiencia de habitarla fuera tan importante como la forma arquitectónica (“Upper Lawn”).

Imagen tomada de de https://www.archdaily.com/1025366/upper-lawn-a-manifestation-of-alison-and-peter-smithsons-architectural-vision

Centro de Invidentes y Débiles Visuales, Mauricio Rocha (México). Este proyecto potencia la experiencia sensorial: sombras, texturas, pavimentos que guían al tacto, vegetación que refuerza el olfato, y pasillos que generan sonidos para orientar por el oído (“Centro de Invidentes”).


Imagen tomada de https://www.archdaily.mx/mx/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha/573914d9e58ece65aa000177-centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha-foto

Ambos ejemplos muestran que el valor de la arquitectura no está en la “foto bonita”, sino en cómo nos hace sentir, movernos y conectar con el espacio.



La experiencia como parte esencial de tu casa

La experiencia no es un “extra” de la arquitectura, es lo que la convierte en un espacio significativo. Juhani Pallasmaa lo resume así: “El poder de la arquitectura reside en su capacidad para enriquecer la experiencia de la realidad y potenciar su dimensión imaginativa” (Pallasmaa).

Cuando pensamos en tu casa en Xalapa, no se trata solo de acabados o metros cuadrados. Lo que importa es cómo quieres vivirla y sentirla todos los días:


  • ¿Qué emociones quieres despertar al entrar?

  • ¿Qué atmósfera quieres tener en tu sala, cocina o recámara?

  • ¿Qué experiencias quieres vivir en tu hogar?


En Mxfabrica diseñamos contigo, para ti

En Mxfabrica creemos que tu casa debe ser un lugar de vivencias únicas, que despierte tus sentidos y se convierta en un espacio memorable.

Te invitamos a reflexionar más allá de lo estándar y pensar en lo que realmente quieres experimentar en tu hogar.

👉 Contáctanos y diseñemos juntos una casa en Xalapa que conecte contigo y con tu forma de vivir.




Casa taller es un ejemplo de esta arquitectura centrada en la experiencia, aparte de una configuración espacial particular, está pensada para propiciar sobre todo en el patio central, ser eco acústico en el resto de la casa, sentir el paso del sol durante el día, observar cuando llueve y escuchar. Espacio para propiciar la contemplación. Ve más de esta casa en nuestra sección de proyectos



📚 Referencias


La arquitectura tradicional se ha entendido por mucho tiempo como una dualidad de objeto y sujeto: un contenedor que alberga a un usuario. Así, el programa arquitectónico —un simple listado de espacios como comedor, cocina, habitación y baño— se resuelve de forma lógica, y después se reviste con una volumetría plástica que expresa la visión del arquitecto.

El resultado casi siempre termina siendo una arquitectura “solo para ver”, que cumple la función básica pero se queda corta en cuanto a lo que puede ofrecer al habitante.


Más allá de metros cuadrados y acabados

Hoy los nuevos modos de vida nos piden repensar cómo diseñamos y habitamos los espacios. El arquitecto danés Steen Eiler Rasmussen ya decía en los años 60 que “no basta con ver la arquitectura, hay que experimentarla”.

Hablamos entonces de un diseño centrado en la experiencia humana: uno que toma en cuenta los sentidos, la percepción y las emociones que un espacio despierta en sus usuarios. Como lo explica Josep Maria Montaner, la experiencia es un proceso cognitivo que parte de estímulos sensoriales y nos conecta con el presente (Montaner 91).

Esto no elimina la expresión artística del arquitecto, al contrario: la potencia y le da nuevos retos.



Ejemplos de arquitectura experiencial


Upper Lawn (1962). Alison y Peter Smithson diseñaron esta casa como un refugio que integra naturaleza, materiales y vistas, logrando que la experiencia de habitarla fuera tan importante como la forma arquitectónica (“Upper Lawn”).

Imagen tomada de de https://www.archdaily.com/1025366/upper-lawn-a-manifestation-of-alison-and-peter-smithsons-architectural-vision

Centro de Invidentes y Débiles Visuales, Mauricio Rocha (México). Este proyecto potencia la experiencia sensorial: sombras, texturas, pavimentos que guían al tacto, vegetación que refuerza el olfato, y pasillos que generan sonidos para orientar por el oído (“Centro de Invidentes”).


Imagen tomada de https://www.archdaily.mx/mx/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha/573914d9e58ece65aa000177-centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha-foto

Ambos ejemplos muestran que el valor de la arquitectura no está en la “foto bonita”, sino en cómo nos hace sentir, movernos y conectar con el espacio.



La experiencia como parte esencial de tu casa

La experiencia no es un “extra” de la arquitectura, es lo que la convierte en un espacio significativo. Juhani Pallasmaa lo resume así: “El poder de la arquitectura reside en su capacidad para enriquecer la experiencia de la realidad y potenciar su dimensión imaginativa” (Pallasmaa).

Cuando pensamos en tu casa en Xalapa, no se trata solo de acabados o metros cuadrados. Lo que importa es cómo quieres vivirla y sentirla todos los días:


  • ¿Qué emociones quieres despertar al entrar?

  • ¿Qué atmósfera quieres tener en tu sala, cocina o recámara?

  • ¿Qué experiencias quieres vivir en tu hogar?


En Mxfabrica diseñamos contigo, para ti

En Mxfabrica creemos que tu casa debe ser un lugar de vivencias únicas, que despierte tus sentidos y se convierta en un espacio memorable.

Te invitamos a reflexionar más allá de lo estándar y pensar en lo que realmente quieres experimentar en tu hogar.

👉 Contáctanos y diseñemos juntos una casa en Xalapa que conecte contigo y con tu forma de vivir.




Casa taller es un ejemplo de esta arquitectura centrada en la experiencia, aparte de una configuración espacial particular, está pensada para propiciar sobre todo en el patio central, ser eco acústico en el resto de la casa, sentir el paso del sol durante el día, observar cuando llueve y escuchar. Espacio para propiciar la contemplación. Ve más de esta casa en nuestra sección de proyectos



📚 Referencias


La arquitectura tradicional se ha entendido por mucho tiempo como una dualidad de objeto y sujeto: un contenedor que alberga a un usuario. Así, el programa arquitectónico —un simple listado de espacios como comedor, cocina, habitación y baño— se resuelve de forma lógica, y después se reviste con una volumetría plástica que expresa la visión del arquitecto.

El resultado casi siempre termina siendo una arquitectura “solo para ver”, que cumple la función básica pero se queda corta en cuanto a lo que puede ofrecer al habitante.


Más allá de metros cuadrados y acabados

Hoy los nuevos modos de vida nos piden repensar cómo diseñamos y habitamos los espacios. El arquitecto danés Steen Eiler Rasmussen ya decía en los años 60 que “no basta con ver la arquitectura, hay que experimentarla”.

Hablamos entonces de un diseño centrado en la experiencia humana: uno que toma en cuenta los sentidos, la percepción y las emociones que un espacio despierta en sus usuarios. Como lo explica Josep Maria Montaner, la experiencia es un proceso cognitivo que parte de estímulos sensoriales y nos conecta con el presente (Montaner 91).

Esto no elimina la expresión artística del arquitecto, al contrario: la potencia y le da nuevos retos.



Ejemplos de arquitectura experiencial


Upper Lawn (1962). Alison y Peter Smithson diseñaron esta casa como un refugio que integra naturaleza, materiales y vistas, logrando que la experiencia de habitarla fuera tan importante como la forma arquitectónica (“Upper Lawn”).

Imagen tomada de de https://www.archdaily.com/1025366/upper-lawn-a-manifestation-of-alison-and-peter-smithsons-architectural-vision

Centro de Invidentes y Débiles Visuales, Mauricio Rocha (México). Este proyecto potencia la experiencia sensorial: sombras, texturas, pavimentos que guían al tacto, vegetación que refuerza el olfato, y pasillos que generan sonidos para orientar por el oído (“Centro de Invidentes”).


Imagen tomada de https://www.archdaily.mx/mx/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha/573914d9e58ece65aa000177-centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha-foto

Ambos ejemplos muestran que el valor de la arquitectura no está en la “foto bonita”, sino en cómo nos hace sentir, movernos y conectar con el espacio.



La experiencia como parte esencial de tu casa

La experiencia no es un “extra” de la arquitectura, es lo que la convierte en un espacio significativo. Juhani Pallasmaa lo resume así: “El poder de la arquitectura reside en su capacidad para enriquecer la experiencia de la realidad y potenciar su dimensión imaginativa” (Pallasmaa).

Cuando pensamos en tu casa en Xalapa, no se trata solo de acabados o metros cuadrados. Lo que importa es cómo quieres vivirla y sentirla todos los días:


  • ¿Qué emociones quieres despertar al entrar?

  • ¿Qué atmósfera quieres tener en tu sala, cocina o recámara?

  • ¿Qué experiencias quieres vivir en tu hogar?


En Mxfabrica diseñamos contigo, para ti

En Mxfabrica creemos que tu casa debe ser un lugar de vivencias únicas, que despierte tus sentidos y se convierta en un espacio memorable.

Te invitamos a reflexionar más allá de lo estándar y pensar en lo que realmente quieres experimentar en tu hogar.

👉 Contáctanos y diseñemos juntos una casa en Xalapa que conecte contigo y con tu forma de vivir.




Casa taller es un ejemplo de esta arquitectura centrada en la experiencia, aparte de una configuración espacial particular, está pensada para propiciar sobre todo en el patio central, ser eco acústico en el resto de la casa, sentir el paso del sol durante el día, observar cuando llueve y escuchar. Espacio para propiciar la contemplación. Ve más de esta casa en nuestra sección de proyectos



📚 Referencias